Autor: Carlos Chica
Membre de la Comissió d’Aigua, Energia i Medi Ambient
Para juzgar el apagón del sistema eléctrico sufrido en la península ibérica el pasado 28 de abril, hay que explicar que el mercado eléctrico, a diferencia de otros mercados, sigue una ley física por la cual la potencia de la generación (oferta) tiene que igualar en todo momento a la potencia del consumo (demanda), y este equilibrio se establece, en toda Europa, con la frecuencia de la corriente eléctrica a 50 Hz, con lo cual cualquier desequilibrio entre generación y consumo altera dicha cifra y da señal instantánea en toda la red eléctrica de transporte y distribución que une la oferta con la demanda. En consecuencia, la estabilidad del sistema eléctrico radica en mantener dicha frecuencia permanentemente, a pesar de ser un sistema dinámico, ya que la potencia varía a lo largo del día según la demanda eléctrica.
“A efectos de la estabilidad del sistema eléctrico es fundamental distinguir entre la generación de las centrales síncronas y parques asíncronos cuya energía no es rodante”
Las fuentes de energía (“mix eléctrico”) son variadas según procedencias: renovables (solar, eólica, hidráulica…), nuclear, combustibles fósiles (petróleo, gas…), que junto a las conexiones con redes vecinas (Francia, Portugal y Marruecos) proporcionan la electricidad que circula por las redes. Pero, a efectos de la estabilidad del sistema eléctrico, es fundamental distinguir entre la generación de las centrales síncronas, fundamentalmente hidroeléctricas, grupos combinados de gas y nucleares, que producen la energía mediante grandes maquinarias giratorias (turbinas y alternadores) que dan inercia al sistema eléctrico, y centrales y parques asíncronos cuya energía no es “rodante”, como por ejemplo, y en general, parques solares conectados mediante convertidores electrónicos de potencia. Es importante esta diferenciación, pues pequeñas desviaciones de la frecuencia en el sistema eléctrico son detectadas instantáneamente por los grupos de generación síncronos, que reaccionan automáticamente para restablecerla aumentando o disminuyendo su potencia. En caso de alteraciones y oscilaciones grandes, los grupos generadores se desconectan automáticamente para evitar su destrucción o deterioro, y se efectúa esta, según el mallado de la red disponible, de manera ordenada para evitar efectos dominó que produzcan grandes apagones. Hasta aquí, son leyes de la física, fuera de toda opinión…
Con respecto al mercado eléctrico, las centrales y parques se conectan a la red en función del precio ofertado en los mercados diarios e intradiarios, regidos por OMIE, que ajusta las curvas de oferta/demanda para establecer el precio de cada hora (próximamente cada cuarto de hora), a nivel europeo, teniendo en cuenta las interconexiones entre países. Luego, las tecnologías participantes en el “mix” horario de potencias del sistema las fija el mercado (“pool”). Este resultado se pasa al operador de la red de transporte de energía, Red Eléctrica, empresa de REDEIA, quien, desde el CECOEL, utiliza sus servicios de ajuste: solución de restricciones técnicas, servicios de balance, regulación secundaria, regulación terciaria, RR, SRAP, SRAD… Es la responsable de la operación del sistema eléctrico para garantizar el suministro eléctrico.
Pero analicemos las LUCES, es decir, los datos facilitados hasta el momento por Red Eléctrica (1) de lo acaecido en el sistema eléctrico el pasado lunes 28 de abril a las 12:33, que, redondeando, supusieron, en 5 segundos, la desconexión de 15 GW de potencia de la red eléctrica (60 % del total), fundamentalmente 11 GW procedentes de la solar fotovoltaica y 3,4 GW la totalidad de la nuclear. Red Eléctrica alude a dos desconexiones en 1,5 segundos en el suroeste peninsular como posible causa del apagón (se suponen parques solares extremeños, pero no lo han afirmado). El sistema eléctrico superó el primero, pero no el segundo, por lo que se produjo el cero en el sistema ibérico de España y Portugal.
“La restauración del sistema, a pesar de la requerida lentitud por tenerse que efectuar paso a paso conectando islas en la red, fue realmente rápida“
A las 12:30, existía una demanda de 25.184 GW, y el sistema ibérico estaba exportando energía a Marruecos, Portugal y Francia (4.311 GW) y bombeando las centrales hidroeléctricas reversibles (3.030 GW), siendo las principales tecnologías: nuclear 3.387 GW (10,52 %), hidráulica 3.172 GW (9,86 %), eólica 3.499 GW (10,87 %) y solar 17.657 GW (54,86 %).
A las 12:35, la demanda había caído hasta 14.185 GW, no se exportaba energía al haberse desconectado el sistema eléctrico peninsular del resto de sistemas vecinos y se paró el bombeo y las nucleares. Las tecnologías dominantes eran la hidráulica 1.232 GW (8,9 %), eólica 2.142 GW (15,47 %) y solar 7.844 GW (56,66 %).
La restauración del sistema eléctrico, a pesar de la requerida lentitud por tenerse que efectuar paso a paso conectando “islas” en la red de manera sucesiva, fue realmente rápida, pues a las 4 de la mañana del día 29 se había logrado dar energía a la totalidad de las 700 subestaciones de la red de transporte, y prácticamente a las 7 de la mañana se había restituido el servicio y equilibrado la generación con la demanda. Sí que es preciso remarcar y aprender una lección: 4,5 horas más tarde del apagón, se volvió a conectar el sistema ibérico con el francés y marroquí, sobre las 17 h, y las tecnologías que ayudaron más a levantar el sistema fueron la hidráulica (por su rapidez de respuesta y flexibilidad) y los ciclos combinados, ambas tecnologías síncronas, pues, la primera, centrales hidroeléctricas y reversibles, ocho horas después del apagón, a las 20:35 h, con una demanda de 17.184 GW, cubría el 35,73 % (5.544 GW) y, la segunda, el 14,49 % (2.249 GW). Se tendrá que valorar la seguridad que proporcionan en la restitución del sistema ibérico tanto las conexiones de redes de transporte de la península como las tecnologías síncronas.
Como SOMBRAS del apagón, cabe apuntar que no se ha dado ninguna explicación y detalles de lo realmente sucedido para poder extraer las lecciones pertinentes y responder a preguntas como la razón del nulo confinamiento del apagón a la zona donde se produjo el incidente. Red Eléctrica tiene todos los datos y, en mi opinión, se debe saber exactamente lo sucedido, pues están registrados todos los datos y parámetros. La tardanza en explicarlo debe ser debida a otras motivaciones. Así como también están fuera de lugar hipótesis exclusivamente centradas en ciberataques, fenómenos atmosféricos… o aprovechar la coyuntura para enfrentar posturas pronucleares con el desarrollo de las energías renovables, etc. Y también está fuera de lugar acusar sin pruebas a los gestores privados cuando la responsabilidad de la gestión del sistema recae en Red Eléctrica, empresa controlada por el gobierno…
Habrá que dirimir las responsabilidades cuando se tenga una veraz explicación técnica del apagón… cuya tardanza en darla sólo favorece a la utilización política del apagón y al retraso en tomar medidas para que no vuelva a ocurrir.
Fotografia: www.freepik.es